Descripción del curso:
Probablemente has escuchado sobre la perspectiva de género, pero ¿te has preguntado cómo se pone práctica? o ¿cuál es su importancia dentro de los espacios educativos?
Este curso es una invitación a entender y aplicar los conceptos básicos del género y las juventudes, esperando sea una motivación para docentes, facilitadoras o talleristas que buscan generar espacios y proyectos en los que el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las y los jóvenes sea una prioridad.
Objetivo:
Desarrollar los conocimientos y habilidades básicas para aplicar la perspectiva de género y juventudes en propuestas específicas, que busquen dar solución a situaciones reales del grupo o proyecto con el que desees aplicarlas.
Dirigido a:
Docentes, talleristas y personas en general que trabajen en proyectos con jóvenes.
Este curso te permitirá desarrollar conocimientos y habilidades para aplicar la perspectiva de género y juventudes en propuestas específicas, que busquen dar solución a situaciones reales del grupo o proyecto con el que desees aplicarlas.
El contenido está dividido en las siguientes sesiones:
- Juventudes
- Género
- Derechos Humanos
- Aproximación a la práctica
Datos Generales del Curso:
Duración: 4 semanas.
Número de horas a la semana a invertir por parte del participante: 5 horas por semana.
Total de horas: 20 horas
Prerrequisitos
No es necesario tener conocimientos previos en el tema, solo tener el interés por desarrollar tus proyectos educativos con una perspectiva de género y juventudes.
Perfil de egreso
Al término del presente curso las participantes serán capaces de:
- Identificar los conceptos básicos para el entendimiento y aplicación de la perspectiva de género y juventudes.
- Reconocer las leyes, normas, tratados internacionales y recomendaciones necesarias para la incorporación de ambas perspectivas.
- Generar estrategias para el abordaje de distintas problemáticas sociales, desde una perspectiva de género y juventudes.
Evaluación y acreditación
Para acreditar el curso necesitarás una nota mínima de 70% en una escala del 100% y haber participado en todas las actividades propuestas, que estarán disponibles durante todo el curso.
Equipo del curso:
Mónica García Gaona
Licenciada en Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, coordina el proyecto Ddeser Jóvenes Puebla, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Puebla desde 2016 y desarrolla proyectos para incentivar la participación social de las y los jóvenes en temas relacionados a la promoción y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Valeria García Gaona
Co- coordinadora actual de Ddeser Puebla (Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México), organización que trabaja temas relacionados a los Derechos Sexuales y Reproductivos, especialmente el derecho a la interrupción del embarazo. Pasante de la licenciatura en psicología, activista y feminista, con formación en temas de género, políticas públicas y DSYR, entre otros. Actualmente brinda consejería y acompañamiento a mujeres que desean interrumpir su embarazo de manera legal e imparte talleres a jóvenes sobre Derechos Sexuales y Reproductivos.
Andrea Zurita
Egresada de la Lic. En Procesos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras BUAP, activista y
promotora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos desde el 2017.
Ha diseñado y facilitado talleres sobre educación sexual integral tanto en modalidad presencial
como semipresencial para nivel básico y media superior de diferentes municipios de Puebla.
Ha participado en diversos proyectos de investigación y socioeducativos sobre
educación sexual, políticas culturales, participación y desarrollo comunitario; educación social y
primera infancia.